Vainas de vainilla de México

Origen México Especies botánicas
Vanilla Planifolia
Nivel de humedad 32 a 38 % Niveles de vainillina Superior a 1,5 % Notas Con notas a cacao, amaderadas, a ciruela Tallas
Peso

Seleccione el peso y la talla del producto que desee y, a continuación, haga clic en pedir para conocer el precio.

Pida
Packshot vanille du Mexique 250g
Características
Ingredientes Valores nutricionales

100 % Vainas de vainilla Planifolia negras sin abrir de la región de Papantla en México.

Energía (kcal) 827
Energía (kJ) 199
Proteína (g) 3,7
Grasas (g) 3,7
de los cuales ácidos grasos saturados (g) 0,8
Hidratos de carbono (g) 24
de los cuales azúcares (g) 12
Sal (mg) 0,03
¿Por qué utilizar vainas de vainilla de México?

México es la cuna de la vainilla. Así que hornear o cocinar con vainilla mexicana es un auténtico regreso a las raíces. También es una oportunidad para ofrecer una receta original combinando, por ejemplo, habas de cacao y vainas de vainilla mexicana. Esta vainilla de origen es apreciada por sus agradables notas de ciruela pasa con cacao. Por último, la vaina de vainilla es un producto crudo de alta calidad con un origen que le distingue al ofrecer una alternativa a la inevitable vainilla de Madagascar.

Aplicaciones

Las vainas de vainilla de México NOROHY están diseñadas para la gastronomía. Su perfil aromático las hace ideales para pastelería, heladería y chocolatería. Las notas amaderadas de ciruela pasa y cacao combinan divinamente con el chocolate.

Dosificación

Aromatiza tus recetas con una o dos vainas de vainilla de México por kilo de preparación. Después, el método depende de ti. Algunos prefieren partir y raspar la vaina e infusionarla… Otros optan por cortarla en trozos… Por último, los más pacientes lavan las vainas después del primer uso para darles una segunda vida: vainilla en polvo o en pasta, como desea… De tí depende sacar el máximo partido a estas notas gourmet… ¡hasta el grano!

Etapas de preparación de la vainilla de México
Origen

País de mil y una facetas, famoso por sus vestigios milenarios, su colorida cultura y sus paisajes paradisíacos, México es también la cuna histórica de la vainilla. Los totonacas, que vivían en las regiones costeras del Golfo de México, fueron los primeros al descubrir y cultivar esta orquídea tan especial. La llamaban «caxixanath», que significa «flor escondida». Muy apreciada por sus virtudes medicinales y su poder aromatizante, cuenta la leyenda que los aztecas también utilizaban la vaina de vainilla para endulzar el amargor de sus bebidas de cacao. En la actualidad, la región de Papantla, en el estado de Veracruz, es la principal zona productora de vainilla de México. Su clima cálido pero húmedo ofrece condiciones óptimas para el cultivo de una vainilla poco común con un perfil aromático complejo. Además, México es el único lugar del mundo donde la abeja Euglossa poliniza de forma natural la flor de la vainilla. En algunas regiones de difícil acceso, sólo algunos insectos polinizadores son capaces de fecundar y multiplicar la planta.

De la planta a la flor de vainilla y a la vaina

Mientras la abeja Euglossa poliniza las flores de forma natural, las “casamenteras” se encargan de polinizarlas a mano. Esto permite a los cultivadores controlar mejor la producción y la calidad de las vainas. Sin embargo, la floración sólo dura una mañana. Por tanto, es necesario pasar cada día para casar las flores. Su floración se desencadena por el estrés lumínico e hídrico. Para ello, el cultivador retira la sombra de la planta en plena sequía. Las primeras corolas aparecen tres meses después. Casi 9 meses después de la polinización, la vaina formada en la base de la flor está madura y lista para ser cosechada. Su color verde se tiñe entonces ligeramente de amarillo.

Preparación de las vainas de vainilla de México

La vainilla de México de calidad es el resultado de un gran esfuerzo… Tras la cosecha, las vainas se refinan de forma tradicional. Cada etapa se realiza a mano, sin mecanización. A continuación, la vainilla se escalda a 70°C durante 2 ó 3 minutos para iniciar su parada vegetativa. A continuación, las vainas se cuecen al vapor durante 48 horas para que se desarrolle la vainillina. A continuación, se secan a la sombra y después al sol durante 1 o 2 meses. Por último, las vainas de vainilla maduran de 4 a 5 meses en baúles de madera acolchados para desarrollar sus preciosos aromas secundarios… Listas para ser degustadas, las vainas se seleccionan, miden y clasifican finalmente antes de ser envasadas y expedidas. La preparación de una vaina de vainilla de México dura más de 6 meses, durante los cuales se suceden una operación manual tras otra. Este trabajo requiere un saber hacer tradicional y mucha paciencia.

Las diferentes calidades de vainilla de México

La vainilla de México se clasifica según una serie de criterios de calidad, al igual que las otras vainillas Planifolia. Los principales criterios de calidad son el color, el contenido de humedad y el tamaño de la vaina. La vainilla negra gourmet se utiliza principalmente en pastelería, heladería y chocolatería. La vainilla roja de calidad de extracción se reserva para los productos derivados de la vainilla, que también se utilizan en pastelería.

Vainilla negra calidad gourmet de México

La vainilla negra de México o vainilla gourmet se refiere a las vainas negras carnosas y brillantes. Estas vainas flexibles tienen un contenido de humedad del 32-38%. Esto se debe en parte a que sólo se polinizan unas pocas flores de la misma rama. Esto garantiza que las vainas tengan los nutrientes que necesitan para desarrollarse adecuadamente. Las vainas recogidas tardíamente se parten en la planta: es lo que se conoce como vainilla negra partida. Estas vainas son muy apreciadas, sobre todo por su mayor contenido en vainillina debido a la sobremaduración.

Vainilla roja de México, calidad extracción

La vainilla roja también se conoce como vainilla de calidad extracción. Sus vainas tienen un color heterogéneo y, por tanto, menos intenso. Su contenido de humedad también es menor, entre el 20 y el 27%. También son de menor tamaño. Estas vainas de vainilla mexicana se utilizan para elaborar derivados de la vainilla. Entre ellos se encuentran el extracto de vainilla, la vaina de vainilla en polvo y la pasta de vainilla.